DIAGNOSTICO POR IMAGENES

IMPORTANTE

Es necesario que se prepare exactamente como se le explicará a continuación para que su examen se realice en tiempo y forma, arrojando los resultados precisos para su diagnóstico. Por favor ante cualquier duda o imposibilidad de realizar la preparación indicada comuníquese con nosotros, contamos con personal capacitado para resolver todas sus dudas e inquietudes.

Durante los tres días previos al estudio:

No beber: bebidas gaseosas, soda, leche, mate, mate cocido.

No ingerir: pan, papas, pastas, verduras de hoja, legumbres.

Podrá comer: caldos, carnes sin grasas, pollo, pescado (hervidos, al horno o asados), frutas, otras verduras, galletitas de agua.

Podrá beber: Agua, jugos y té.

Tomar FACTOR AG-200, 2 (dos) comprimidos en el almuerzo y 2 (dos) en la cena durante los tres días previos al estudio.

Preparación el día del examen:

Ingerir 1 ½ de agua (terminar de beberla 1 hora antes del horario del turno)

No orinar desde 2 horas antes del horario de su turno.

No beber: bebidas gaseosas, soda, leche.

No masticar chicles ni caramelos.

No fumar.

No interrumpa su medicación habitual.

Traer:

Fotocopia del carnet (PAMI)

Fotocopia del DNI (PAMI)

Estudios anteriores.

Toalla de mano.

Preparación:

Ingerir 1 ½ litro de agua (terminar de beberla 1 hora antes del estudio ).

No orinar.

Traer una toalla.

Traer estudios anteriores / fotocopias del carnet PAMI y el dni

Durante los tres días previos al estudio:

No beber: bebidas gaseosas, soda, leche, mate, mate cocido.

No ingerir: pan, papas, pastas, verduras de hoja, legumbres.

Podrá comer: caldos, carnes sin grasas, pollo, pescado (hervidos, al horno o asados), frutas, otras verduras, galletitas de agua.

Podrá beber: Agua, jugos y té.

Tomar FACTOR AG-200, 2 (dos) comprimidos en el almuerzo y 2 (dos) en la cena durante los tres días previos al estudio.

Preparación el día del examen:

Mantenga 8 horas de ayuno total previo a la realización del estudio.

No tomar agua.

No mascar chicles ni caramelos.

No fumar.

No interrumpa su medicación habitual.

TRAER FOTOCOPIA DEL CARNET Y DEL DNI, ESTUDIOS ANTERIORES Y TOALLA EN MANO.

Es MUY IMPORTANTE traer mamografías anteriores.

Preparación:

Consurrir sin talco ni desodorante

Traer carnet o recibo de la Obra Social

Preparación:

Tomar la noche anterior, después de cenar, una limonada roge o realizar una enema de limpieza

LABORATORIO

Calciuria

Durante 2 días no ingerir alimentos que contengan calcio (lacteos ni sus derivados) El 3er. día continuar con la dieta. Descartar la primera orina de la mañana y a partir de ese momento comenzar a juntar la orina de todo el día (todo el volumen) en botellas bien limpias El 4to. día juntar la primera orina de la mañana en un frasco aparte.

Orina de 24 Hs.

Descartar la primera orina de la mañana. Luego debe juntar toda la orina que haga durante ese mismo día en botellas de plástico bien limpias. Juntar en otro recipiente la primera orina de la mañana del día siguiente. Debe juntar todo el volumen, sin descartar nada.

Remitir al laboratorio de lunes a sábados de 8 a 10 hs.

 

Parasitólogo seriado de materia fecal

Debe juntar durante 7 días una pequeña muestra de cada deposición que efectúe y colocarla en el frasco rotulado FORMOL agitándolo posteriormente ya que el contenido tiene que ser líquido. Cuidar que la materia fecal no sobrepase el nivel del líquido. Mantener en la heladera mientras dure la recolección

Remitir al laboratorio de lunes a sábados de 8 a 10 hs.

 

Sangre oculta en materia fecal

Durante 48 Hs. previas a la toma de la muestra:

Evitar la ingesta de antiinflamatorios.

Colocar una pequeña deposición de materia fecal en un frasco estéril (sin formol). Tratar de realizar la recolección por la mañana, de lo contrario  guardar el frasco en la heladera hasta el día siguiente.

Remitir al laboratorio de lunes a sábados de 8 a 10 hs.

 

Test de Graham

Durante 7 días, todas las mañanas sin levantarse de la cama, tomar una gasa, enrrollarla en el dedo índice y pasarla entre los pliegues del año, varias veces haciendo presión (una gasa por día). Colocar cada gasa en el frasco de solución salina y agitalo hasta que las mismas se empapen bien de líquido. Durante esta recolección no higienizarse con bidet ni usar talco. Tener cuidado de no poner materia fecal en la gasa, en cuyo caso no será posible hacer el análisis

Remitir al laboratorio de lunes a sábados de 8 a 10 hs.

 

Urocultivo

No tomar antibióticos durante 72 hs. Juntar la primera orina de la mañana en un frasco estéril de la siguiente manera:

Higienizarse los genitales externos con agua y jabón, enjuagarse con abundante agua. Comenzar a orinar recolectando solamente la parte media de la orina, descartando el primer y último chorro.

Remitir al laboratorio de lunes a sábados de 8 a 10 hs.

 

Preparación para pruebas de tolerancia oral a la glucosa (Curva de Glucosa)

Concurrir al laboratorio lo más temprano posible a las 8 horas.

Traer 75 gr de Glucosa

Tener en cuenta que deberá permanecer en el laboratorio por un lapso de 3 a 5 horas según la prueba indicada.

Durante 3 o más días previos mantener una dieta libre, sin restricción de hidratos de carbono (pastas, papas, arroz, pan, frutas, etc.) y haciendo la actividad física habitual.

No debe estar recibiendo drogas que modifiquen la prueba, como corticoides o beta adrenérgicos, ni estar cursando un proceso infeccioso. Consultar con el médico.

Concurrir al laboratorio con ayuno de entre 8 y 12 horas.

En el laboratorio se le hará una extracción de sangre e inmediatamente se le dará a beber una solución de glucosa en agua en un lapso de 5 minutos.

Se harán nuevas extracciones de sangre luego de la ingesta de la glucosa en los tiempos estipulados por el médico.

 

Realizar reposo durante todo el tiempo de la prueba sin comer, beber ni fumar.

Remitir al laboratorio de lunes a sábados de 8 a 10 hs.

NIÑOS

Extracción de sangre: ¿cómo ayudar a su niño a prepararse?

¿Qué es una extracción de sangre?

Tarde o temprano, la mayoría de los niños necesitan una extracción de sangre. Quizá sea necesario examinar la sangre en un laboratorio porque está enfermo, o como parte de un tratamiento en curso. Esto se conoce como análisis de sangre. Para obtener la sangre, una enfermera u otra persona del hospital colocará una aguja en una de las venas del niño.

Qué pueden hacer los padres para ayudar

Lo que usted puede hacer para ayudar a su niño a prepararse para una extracción de sangre depende de la edad del mismo. Lo que puede ser efectivo para un niño de muy corta edad es a menudo diferente de lo que puede ayudar a un niño mayor. Su propia reacción ante una situación de estrés puede influir en la reacción del niño. Por ejemplo, si usted demuestra preocupación porque su niño va a recibir un pinchazo, es posible que el niño se preocupe más de lo que está. Pero si usted demuestra calma, es muy posible que el niño se sienta más tranquilo.

 

 

Distraer al niño es de gran ayuda

La distracción suele ser útil para cualquier niño. La mejor manera de distraerlo durante el pinchazo de una aguja depende de la edad del niño.

Qué pueden decir los padres para ayudar

Las palabras que usted utilice para contarle a su niño lo que va a suceder son muy importantes. Use palabras que lo tranquilicen. Hágale saber lo que va a suceder empleando palabras que el niño pueda entender. Háblele sobre lo que va a ver, sentir, oír y oler. Para que su niño entienda cuánto tiempo dura una extracción de sangre, dígale que «dura menos que un comercial de la televisión».

He aquí una manera de explicar lo que sucederá:

Antes del pinchazo, alrededor del brazo le van a atar una banda elástica que parece un globo. Dígale que la banda va a estar ajustada, como si alguien le estuviera apretando el brazo. La enfermera le va a limpiar una pequeña porción de piel en el brazo, y en ese lugar va a sentir frío. Le va a poner la aguja en el brazo y la sangre va a entrar en la aguja. Puede ser que sienta un pellizco o pinchazo que quizá le duela un poco, o puede que no sienta nada. Una vez que le hayan extraído la sangre, retirarán la aguja y le colocarán un pequeño vendaje en el lugar donde estuvo la aguja

Puntos clave

Hay cosas que usted puede hacer para ayudar a su niño a prepararse para la extracción de sangre y disminuir sus temores. Lo que vaya a funcionar mejor dependerá de la edad y el temperamento del niño. Sea honesto con su niño. Explíquele lo que va a suceder, con palabras que pueda entender. Distraer al niño durante el procedimiento puede ayudar. Darle opciones al niño también puede ser útil.

Usted puede preparar a su niño para una extracción de sangre explicándole de qué se trata

Por lo general, es mejor decirle por adelantado al niño que le van a sacar sangre. Cuando el niño sabe de qué se trata, es probable que se sienta menos preocupado por lo que va a suceder. Algunos padres creen que el niño se va a preocupar demasiado si le avisan con mucha antelación. En la mayoría de los casos es buena idea decirles un día o dos, antes de ir al hospital.

 

De 12 meses a 2 años de edad

Distraiga a su niño con burbujas o juguetes que se mueven y hacen ruido. Los molinetes, las varitas mágicas y los juguetes con luces son muy útiles.

De 3 a 5 años de edad

Traiga al hospital el juguete favorito de su niño, para que pueda sostenerlo mientras le extraen la sangre. Las burbujas o los juguetes con luces y sonidos también pueden ser de utilidad.

De 6 a 12 años de edad

Los juguetes con luces y sonidos aún pueden ser útiles si su niño tiene esta edad. Los videojuegos, los libros de «buscar y encontrar» y los animales de peluche u otros juguetes que traiga de su hogar también pueden ser de gran ayuda. Soplar burbujas es una actividad que puede distraer a un niño mayor. La respiración profunda que debe hacer para soplar las burbujas puede ayudarle a relajar. Algunos niños mayores pueden recurrir a su imaginación para distraerse. Haga que su niño cierre los ojos e imagine un lugar o una actividad favorita. También puede contarle chistes o historias. Si se trata de un adolescente, las historias, los chistes y los juegos de imaginación también pueden ser útiles para distraerlo.

Otros consejos útiles

Dígale a su niño por qué le tienen que extraer sangre. Antes de la extracción de sangre, puede ser útil mostrarle al niño agujas y otros equipos médicos de juguete. Algunos hospitales tienen juguetes de este tipo. Ver estos juguetes y jugar con ellos puede ayudar a los niños a sentirse menos intimidados por las agujas reales. Los niños se sienten mejor cuando tienen un poco de control. Si usted le da opciones a su niño, puede ayudarlo a sentir que tiene control. Por ejemplo, pregúntele qué le gustaría llevar al hospital. También puede preguntarle si prefiere jugar con un juguete o escuchar uno de sus cuentos preferidos mientras le sacan sangre. Hágale saber que es normal que no le guste lo que está sucediendo. Es bueno dejar que el niño exprese cómo se siente. También es buena idea decirle al niño que el «trabajo más importante» es que permanezca quieto durante el procedimiento. Algunos niños se preocupan pensando que no les va a quedar suficiente sangre después de la extracción. Puede explicarle que la cantidad que le van a extraer es muy pequeña. También puede decirle que el cuerpo produce sangre nueva todo el tiempo.